
El anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible: un impulso a la reparación, el reciclaje y la economía circular
Recientemente el Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible, una normativa que supone un avance clave hacia un modelo de consumo más consciente, duradero y respetuoso con el planeta. Este nuevo marco legal no solo refuerza la protección de los derechos de los consumidores, sino que también impulsa medidas directas que benefician a la economía circular y ayudan a reducir el impacto ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Uno de los pilares de esta ley es el fomento de la reparación de productos, en lugar de su sustitución. ¿Qué significa esto para ti como consumidor?
- Más acceso a servicios de reparación, gracias a la nueva «Plataforma Europea en Línea sobre Reparaciones», que incluye talleres, reparadores locales y espacios colaborativos como los “repair cafés”.
- Se introduce un Formulario Europeo de Información sobre la Reparación, que te permitirá conocer de antemano el precio, plazo y condiciones del servicio.
- Además, si eliges reparar un producto fuera de garantía, podrás beneficiarte de un sistema de cofinanciación, financiado por fabricantes e importadores, que cubrirá parte del coste.
El objetivo de estas medidas es prolongar la vida útil de tus dispositivos y reducir la cantidad de residuos electrónicos generados, evitando que acaben en vertederos o afecten al medio ambiente.
La nueva ley refuerza la lucha contra la obsolescencia programada, es decir, contra la práctica de diseñar productos para que fallen o se vuelvan obsoletos antes de tiempo.
- Los fabricantes ya no podrán afirmar que un producto es “reparable” si no lo es realmente.
- Se sancionará la inducción a cambiar componentes fungibles (como baterías o cartuchos) antes de que sea técnicamente necesario.
- También se prohíbe ocultar información sobre la pérdida de funcionalidad al usar piezas no originales.
Y en el terreno de la sostenibilidad, se acabó el “greenwashing”. Las marcas ya no podrán utilizar términos como “eco”, “verde” o “sostenible” sin un respaldo verificable. La publicidad engañosa que confunda al consumidor sobre el impacto ambiental de un producto o servicio será considerada una práctica desleal.
Desde Ewaste Canarias, vemos en esta ley una gran oportunidad para avanzar en un modelo de economía circular:
- Se incentiva el reacondicionamiento de dispositivos, lo que da una segunda vida a equipos que aún son funcionales.
- Se promueven modelos de negocio basados en la reparación, la reutilización y el reciclaje, fortaleciendo la economía local y reduciendo la dependencia de nuevos recursos.
- Se reduce la presión sobre los sistemas de gestión de residuos, facilitando un tratamiento más eficiente de los RAEE y evitando su vertido incontrolado.
En Ewaste Canarias trabajamos desde hace más de 10 años con un compromiso claro: recepcionar, clasificar, descontaminar y reciclar adecuadamente los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en las Islas Canarias. Por ello vemos con muy buenos ojos la próxima llegada de esta nueva ley, que se estima que será a principios de 2026, ya que refuerza el papel que desempeñamos como parte de un ecosistema de economía circular basado en y para Canarias.